|
Otras razas vacunas. La vaca Pasiega. En
la vega del Pas existe una raza vacuna, recuperada recientemente, conocida
como “vaca pasiega”. Esta vaca es de capa colorada pero probablemente no
pertenece al tronco rojo atlántico. El origen de los pobladores del Pas era
la montaña burgalesa (Oña y Espinosa de los Monteros) por lo que es muy
probable que desciendan de la vaca Terreña, perteneciente al tronco castaño
ibérico. El hecho de haber sido intensamente seleccionada para la producción
láctea sería la causa de su divergencia con el tronco originario. Vaca pasiega. La Blanca Cacereña. Es
también una raza de compleja adscripción, Su aspecto se encuentra a mitad de
camino entre el tronco negro ibérico y el tronco rojo atlántico, sin embargo
tiene la capa blanca. Eso no sería obstáculo para agruparla con el tronco
negro ibérico, ya que dentro de este hay animales que tienen pelos blancos,
pero su piel y mucosas son del mismo tono que su capa, lo que la aproximaría
más al tronco rojo atlántico. Algunos autores consideran que su capa blanca
procede del ganado traído por los romanos para hacer sacrificios a Júpiter. Es
posible que esta raza de piel blanca sea la causante de la presencia de las
capas berrendas en las poblaciones vecinas (Berrendo en Rojo, Berrendo en
Negro, Mertolenga y Marismeño). Blanca Cacereña. El ganado Marismeño. Localmente
es conocido como ganado Palurdo que, en este caso, podría ser una deformación
de la palabra palustre, es el ganado que vive, de forma asilvestrada, en las
marismas del Guadalquivir. También
se le denomina Mostrenco, que es el término utilizado para designar a los
animales abandonados, que viven a su suerte y sin dueño conocido. A
pesar de estar ahormados por sus severas condiciones de vida en la marisma,
actualmente presentan una gran variedad de capas, lo que induce a pensar que
el origen de esta población es muy heterogéneo. Vaca marismeña. Las vacas de la reina. En
muchos lugares de España, a las típicas vacas lecheras de capa berrenda en
negro aún se las conoce como “vacas suizas” aunque pertenezcan a la raza
Frisona, originaria de la Frisia holandesa. Esta
costumbre se debe a que una de las primeras razas vacunas especializadas en
la producción láctea llegadas a España (hasta no hace mucho, la leche que se
consumía en nuestro país era principalmente de cabra) procedía del cantón
suizo de Friburgo. http://www.prospecierara.ch/Desktop/ImageView.aspx?id=427&sp=NewsProGetImage Allí
se criaba la raza friburguesa, de aspecto muy similar a la vaca holandesa
pero con una mayor aptitud carnicera y no tan especializada en la producción
láctea. Con su leche se producían los mundialmente famosos quesos de Gruyer. Con
el queso de Gruyer en nuestro país se produce otro curioso contrasentido: En
el habla popular existe una frase hecha que dice:”Tiene más agujeros que un
queso de Gruyer”, lo cual indica que este queso es, de entre los extranjeros,
uno de los más populares, pero al tiempo nos está delatando el gran
desconocimiento que se tiene sobre este queso dado que el auténtico queso de
Gruyer carece de agujeros. En realidad se le confunde con el queso Emmental. La
vaca friburguesa desapareció de Suiza en la segunda mitad del pasado siglo.
Algunos se refieren a este hecho diciendo: “El último ejemplar de esta vaca originaria del cantón de Friburgo
fue abatido en 1975. Dándola por desaparecida desde entonces en Suiza”,
como si se tratase de un caso similar al del último ejemplar de uro, abatido
en los bosques de Varsovia bajo el fuego de una aristocrática espingarda. En
realidad esta raza sucumbió de forma mucho más discreta y vulgar; por
absorción genética con la raza frisona. Esa
misma suerte corrieron la mayor parte de las que se explotaban en las granjas
(lecherías) de las urbes españolas, sin embargo, en la isla de Menorca se han
mantenido hasta el día de hoy y aún se conservan 15 ejemplares. Allí
son conocidas como “las vacas de la reina” porque, descienden de 7 vacas
friburguesas que la reina Isabel II mandó a la isla con la intención de
mejorar su producción láctea. Pero
no sólo en Menorca se han conservado ejemplares de esta raza. En la Patagonia
chilena han aparecido muchas más: (http://www.swissinfo.ch/spa/portada/La_tipica_vaca_suiza_vive_en_Chile.html?siteSect=105&sid=9270274&cKey=1215162435000&ty=st&ref=nl) Hasta
allí llegaron junto con un contingente de emigrantes suizos que se instalaron
en la región de Magallanes a principios del siglo XIX y parece que se
encuentran en suficiente número y pureza como para replantearse la extinción
de esta raza: (http://www.prospecierara.ch/Generator.aspx?tabindex=0&tabid=579&ItemID=427&palias=fr) http://www.prospecierara.ch/Uploads/ImagePro/Projekte/Freiburgerkuh/Freiburgerkuh_Vergleich.jpg Antigua vaca friburguesa de suiza Actual vaca “friburguesa” de Chile. Actualmente
se está procediendo al análisis del ADN de la población chilena comparándolo
con el de la raza Simmental (muy próxima a la friburguesa) para determinar su
pureza racial o la posible intromisión de genes ibéricos o de la raza frisona.
Para
muchos conservacionistas suizos, en caso de que el resultado sea
satisfactorio, podría plantearse la reintroducción de esta raza en su patria
de origen. A
este clima de optimismo se ha venido a sumar la inesperada aparición de tres
dosis seminales (que se mantenían conservadas en nitrógeno líquido) de un
toro que perteneció a una de las últimas ganaderías de raza friburguesa. Una
de ellas ya ha tenido que ser utilizada para realizar los necesarios análisis
genéticos pero las otras dos podrían ser de gran relevancia para dar a los
friburgueses la oportunidad de recuperar su tradicional raza vacuna. (http://www.prospecierara.ch/Generator.aspx?tabindex=1&tabid=579&ItemID=591&mid=848&palias=fr) No
deja de ser chocante el ver cómo unas comunidades trabajan con denuedo y sin
reparar en gastos por recuperar sus perdidas variedades domésticas mientras
que otras malbaratan las suyas. No es una cuestión de desarrollo económico si
no de desarrollo cultural, de sensibilidad y responsabilidad, de compromiso
cívico con las generaciones pasadas y futuras. Volver arriba.
Inicio Razas Autóctonas |
||
|
|