image008.jpg

image003.jpg

 

                                                                                                                                                 image002.jpg

>INVESTIGACIÓN

>ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA RAZA EQUINA AUTÓCTONA CABALLO LOSINO

 

 

> Introducción

>Rescate del caballo losino

>Después de mi marcha

> La asociación “El Bardojal”

> El caballo losino, sus orígenes

> Prototipo de la raza losina

> Otros textos

> Investigación

image005.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA EN RAZAS EQUINA AUTÓCTONAS ESPAÑOLAS DETECTADA MEDIANTE MICROSATÉLITES

Memoria presentada en el año 2004 por María Luisa Checa Cortés para optar al grado de Doctor, realizada en el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y codirigida por la Dra. Susana Dunner y por el Dr. Miguel Vallejo, cuyos objetivos eran:

1.- Cuantificar y comparar los niveles de variabilidad genética en las razas analizadas.

2.- Estimar las relaciones genéticas entre las razas autóctonas españolas que están histórica y geográficamente próximas.

3.- Valorar la capacidad del conjunto de microsatélites empleado, como herramienta con la que poder asignar muestras anónimas a alguna de las razas analizadas en este estudio. 

En este estudio se analizaron un total de 540 animales pertenecientes a ocho razas diferentes (Figura 4.1.), cinco de las cuales se encuentran dispersas por diversas zonas del norte de la península (Asturcón (AST), Losina (LOS), Pottoka (PT), Caballo de Pura Raza Gallega (CG) y Jaca Navarra (JN)), dos pertenecen al archipiélago balear (Mallorquina (MAL) y Menorquina (MEN)), y una última raza, que se introdujo como grupo de referencia (outgroup) (Pura Sangre Inglés (PSI)).

Las muestras de la raza Losina, provienen de un solo núcleo geográfico, enclavado en la localidad de Pancorbo, y gestionado por Ricardo de Juana.

En relación a la raza losina se destacan  los siguientes datos:

El alelo 92 es exclusivo de la raza Losina, con una frecuencia del 0,8%. El resto de frecuencias alélicas presenta una distribución muy similar entre todas las razas analizadas.

 

Distancias genéticas entre razas y su representación gráfica.

Entre las razas atlánticas, la topología del clado Asturcón es la más robusta (84% de los animales del cluster, dentro de la raza), probablemente por el mayor esfuerzo invertido para preservar esta raza durante las últimas décadas, ya que el Libro Genealógico creado en 1981 es el más antiguo de todas las razas descritas. La raza Losina, que también muestra un claro agrupamiento (80% de los animales agrupados juntos), es un caso especial, ya que hoy existe un solo rebaño en manos de un único criador.

La distancia genética más baja fue la encontrada entre las poblaciones Caballo de Pura Raza Gallega con Jaca Navarra y Pottoka (0,07).

Losina y Pura Sangre Inglés (usado como grupo de referencia) son las dos poblaciones genéticamente más distantes.

 

image003.png

 

Medidas de similitud entre individuos.

En cuanto a las medidas de similitud entre individuos, el resultado de aplicar la distancia de Bowcock a los 262 animales seleccionados, fue una matriz de 262x262, en la que cada fila y columna corresponde a un individuo. Mediante el programa MEGA la matriz se trató con el método de agrupamiento UPGMA y se generó el árbol de la Figura 5.25

 

image010.jpg

 

Las razas que mostraron estar mejor agrupadas fueron Asturcón, Losina, Menorquina, Mallorquina y Pura Sangre Inglés. El resto de razas no se definen específicamente en un clado, sino que se muestran entremezcladas entre ellos.

 

Asignación racial.

En el análisis por raza, la raza Pura Sangre Inglés, es la que presenta mayor porcentaje de éxito, con un 0% en los dos tipos de error estimados. En cuanto a las razas autóctonas y considerando tan solo los resultados obtenidos con el método Bayesiano, la raza Losina coincide en presentar los porcentajes de error más bajos.

Las razas Asturcón, Losina, Mallorquina y Menorquina, son las razas más diferenciadas del resto y también las que menos porcentaje de error muestran en la asignación racial, al margen de la raza Pura Sangre Inglés.

En la determinación del porcentaje de error  en la asignación racial se usaron dos métodos: el de frecuencias y el Bayesiano.

En ambos análisis el error tipo I presenta los porcentajes más altos en las razas Caballo de Pura Raza Gallega, Pottoka, y Mallorquina, mientras que el porcentaje de error tipo II más alto es para las razas Caballo de Pura Raza Gallega, Pottoka y Jaca Navarra.

Con el método Bayesiano es la raza Losina la que cuenta con el error tipo II más bajo, es decir que es más difícil asignar un individuo de esta raza, elegido aleatoriamente, a otros grupos raciales, o dicho a la inversa, es más fácil adscribir correctamente a un individuo de esta raza a su propio grupo.

En el análisis por parejas, el microsatélite con mayor porcentaje de éxito ha sido HMS6 en 11 de las 20 combinaciones, con valores entre el 83,24% y el 95,35%. Este último caso es el de las razas Losina y Mallorquina, lo que demuestra el alto poder de discriminación de este marcador en estas dos razas.

Un dato muy relevante es que, dentro de las razas del tronco atlántico, la pareja con mayor porcentaje de éxito en los valores de asignación correcta, corresponde a las razas Losina y Pottoka, con un 98,29%.

 

Heterocigosis

Los valores de heterocigosis observada y esperada también fueron similares entre todas las razas analizadas siendo el valor medio de Ho de 72%, sorprende la similitud entre los valores encontrados en las razas Asturcón, Losina, Jaca Navarra y Caballo de Pura Raza Gallega, las cuales además de contar con diferencias notables entre sus censos, se han gestionado de forma muy diferente desde el punto de vista reproductivo. En el caso de Asturcón y Losina, el control de cruzamientos ha sido más estricto que en las otras dos razas, ya que la raza Asturcón cuenta con un Libro genealógico desde el año 1981 y la raza Losina está gestionada bajo el criterio de un solo criador, mientras que Jaca Navarra y Caballo de Pura Raza Gallega cuentan con Libros Genealógicos mucho más recientes y además en el segundo caso el sistema productivo extensivo, con suelta de los animales al monte durante todo el año, no permite un control de los cruces.

Los valores de FIS permiten detectar si una población tiene defecto o exceso de heterocigotos. Las razas Jaca Navarra, Caballo de Pura Raza Gallega, Pottoka y Raza Mallorquina, muestran valores indicativos de un déficit de heterocigotos, destacando especialmente Caballo de Pura Raza Gallega, que tiene déficit de heterocigotos para todos los microsatélites excepto dos, y que se puede explicar por niveles de endogamia altos como consecuencia de cruzamientos no aleatorios, lo que contrasta con el régimen de explotación de la raza, que se desarrolla en extensivo. Por tanto, parece más probable que el origen del déficit de heterocigotos esté en una subestructuración reproductiva (efecto Wahlund) al igual que ocurre en el resto de las razas con déficit de heterocigotos.

 

Implicaciones para la conservación de la diversidad genética.

Desde la perspectiva de pérdida de la diversidad y en cuanto a las razas peninsulares cantábricas, la situación más grave vendría dada por la desaparición de la raza Losina ya que acumula un 42% de la diversidad genética de esta agrupación, seguida del Asturcón (34%) y Jaca Navarra (30%)

 

DESCARGAR PDF

       

volver al indice